DIPLOMADO EN POLÍTICA Y ASUNTOS PÚBLICOS
La Escuela de Formación de Gobierno (EFG) tiene por objetivo contribuir en la preparación de cristianos para el ejercicio de labores de gobierno, política y liderazgo público, a través de diplomados, cursos, seminarios, charlas y espacios de análisis y reflexión, dictados por un equipo de académicos y profesionales cristianos, altamente capacitados, desde una perspectiva socialcristiana y con una visión de Reino en la impartición de sus conocimientos y experiencias.
Para ello, la Escuela de Formación de Gobierno (EFG) dicta regularmente el diplomado en “Política y Asuntos Públicos”. Este diplomado brinda formación en 4 ámbitos: cosmovisión y cultura, ciencia política, gestión y políticas públicas, y liderazgo y gobierno. Para su impartición, cuenta con un equipo académico y profesional, con experiencia en docencia universitaria, en investigación, y en labores de liderazgo público.
El objetivo general del programa de diplomado es capacitar a personas de fe cristiana con una visión bíblica del rol del cristiano evangélico y protestante en gobierno y política, entregando conocimientos y herramientas desde una perspectiva cristiana y académica, en los principales elementos de materias como la cosmovisión y la cultura; ciencia política, el liderazgo y gobierno; y la gestión pública y las políticas públicas.
Los objetivos específicos del programa son:
El presente programa se dirige a personas mayores de edad, que pertenezcan a una iglesia cristiana y que tengan un llamado al servicio público, a través de cargos de representación popular, labores de gobierno. O bien, que deseen obtener herramientas para la comprensión de los fenómenos políticos, el sólido ejercicio de ciudadanía y el desarrollo de un liderazgo e incidencia en los asuntos públicos.
Documentación requerida para el Ingreso:
Este diplomado tiene cuatro módulos de formación:
1. Cosmovisión y cultura. En este módulo se abordan las principales cosmovisiones: la cosmovisión cristiana, la naturalista, y animista, además de otras corrientes como el deísmo, el nihilismo y el postmodernismo. Asimismo, se abordan los modelos o formas en que la iglesia se ha relacionado con la cultura y la sociedad: el modelo transformacionalista, el relacional, el contraculturalista y los dos reinos, permitiendo reflexionar críticamente sobre el rol de los cristianos y la iglesia en el espacio público.
2. Ciencia política. En este módulo se abordan los conceptos políticos fundamentales y las principales temáticas de análisis de la ciencia política, tales como: poder, autoridad, regímenes políticos democráticos, regímenes políticos autocráticos (autoritarismo y totalitarismo) sistemas de gobierno (presidencialista y parlamentarista), partidos políticos, sistemas de partidos, elecciones y sistemas electorales.
3. Gestión pública y políticas públicas. En este módulo se abordan los conceptos y la evolución del Estado, la teoría de las organizaciones públicas, los orígenes y elementos de la Gestión Pública. Además del marco conceptual, los enfoques y el ciclo de las políticas públicas.
4.Liderazgo y gobierno. En este módulo se abordan las principales teorías sobre el liderazgo, con énfasis en el liderazgo estratégico. También conocimientos sobre comunicación, el ejercicio de la autoridad y herramientas para gestionar y liderar organizaciones. Además de conocimientos escriturales sobre esta materia
Además, este programa contempla algunas charlas magistrales de formación, con temáticas como las siguientes:
· Política y gobierno. Una aproximación espiritual.
· Carácter e integridad personal para gobernar.
· Integridad pública y anticorrupción.
· Libertad religiosa. Riesgos y desafíos.
· Sobre el concepto de guerras culturales.
· Conceptos económicos para los asuntos públicos.
· Liderazgo y medios de comunicación.
· La protección de la familia y la infancia.
· Desafíos legislativos de los cristianos en América Latina.
Equipo académico y directivo
Gonzalo Guerrero Valle. Abogado. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Análisis Político, Universidad de Chile. Magíster LL.M. en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science (MSc) in Political Sociology, London School of Economics and and Political Science (Reino Unido). Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universitat de Barcelona.
Angelo Palomino Díaz. Analista político de la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes. Estudiante de Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Argentina.
Gonzalo Guerrero Valle. Abogado. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Análisis Político, Universidad de Chile. Magíster LL.M. en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science (MSc) in Political Sociology, London School of Economics and and Political Science (Reino Unido). Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universitat de Barcelona.
Javier Castro Arcos. Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Católica Silva Henríquez, Magister en Estudios Internacionales por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Magister y Doctor en Historia por la Universidad de los Andes.
Marcelo Muñoz Quezada. Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Administrador Público, Universidad de Concepción, Pos título en Gestión y Desarrollo Local, Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad San Sebastián, Magíster en Política y Gobierno, Universidad de Concepción-FLACSO Chile. Doctor (c) en Ciencia Política de la Universidad Católica de Argentina.
Juan Pablo Araya. Administrador Público y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad de Chile. Doctor (c) en Administración y Políticas Públicas en The University of Georgia.
Manfred Svensson. Licenciado en Humanidades, mención Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Doctor en Filosofía, Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania.
Angelo Palomino Díaz. Analista político de la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Los Andes. Doctor (c) en Ciencia Política de la Universidad Católica de Argentina.
Gabriela Ortiz Pozo. Abogada de los tribunales de la República del Ecuador. Cuenta con estudios: en Relaciones Internacionales de la Universidad San Francisco de Quito, especializaciones en Desarrollo de Proyectos y Gobernabilidad, y diplomados en comunicación política y resolución de conflictos con diversas ONGs. Ex vicepresidenta de juventudes del Partido Social Cristiano del Ecuador, Ex directora de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación Electoral en el Consejo Nacional Electoral del Ecuador.
Andrés Barrios Bernal. Profesional en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario en Colombia. Magister en Defensa y Seguridad Nacionales de la Escuela Superior de Guerra en Bogotá, Colombia. Certificado en Liderazgo Emergente y en Liderazgo para el siglo 21 en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y en Policía y Comunidad del Instituto Internacional de Liderazgo Histadrut de Israel. Actual Concejal de Bogotá, Colombia.
Christian Jara Anríquez. Periodista de la Universidad Andrés Bello, Master in Bussines Administration MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magister en Dirección de Comunicación Empresarial de la Universitat Autònoma de Barcelona. Entrepreneur Program, Babson College (Boston, USA). Diplomado en Gestión Financiera y Diplomado en Aprendizaje en Educación Superior de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Ricardo Díaz Ibánez. Ingeniero comercial e ingeniero informático. Master en Innovación y Emprendimiento de la Universitat de Barcelona, MBA de la Universidad de Tarapacá. Diplomado en Desarrollo y Gestión de la Innovación de la Universidad Católica de Chile. programa internacional en Liderazgo en la Innovación del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Elías Ramos Muñoz. Abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia de la Universidad de Alcalá. Fundador de la ONG Contracooltura.
Para más información sobre fechas, valores, descuentos, becas y otros, revisa nuestro brochure más abajo.